![]() |
Portada de la obra. |
La Editorial Librería Pardes acaba de publicar
el segundo título de su colección El Hilo de Ariadna, un estudio desde el punto
de vista tradicional de la arquitectura, patrimonio histórico-artístico y
folclórico de la ciudad de Palma de Mallorca. A continuación transcribimos la
descripción de la obra que nos proporciona la propia editorial.
Elegida
para sus primeros viajes por el Archiduque Luis Salvador de Austria hace algo
más de un siglo por lo que aún tenía de inexplorada, Mallorca es hoy por el
contrario un destino turístico de primer orden y un lugar mundialmente
conocido. Desde que el turismo se convirtió en el motor económico de la isla,
se inauguró una desconocida etapa de cambios y transformaciones que a un
ritmo vertiginoso sacudió hasta los cimientos el modo de vida que habían
mantenido los mallorquines, sin grandes rupturas, desde la Edad Media.
Al
igual que otros lugares que se han convertido en destino de un turismo de
masas, la Mallorca de hoy, y también Palma, su capital, transmiten una extraña
sensación de pérdida de autenticidad, donde la belleza incuestionable del
entorno y de sus lugares de interés se mezcla con cierto aire de frivolidad. Es
como si entre suvenires y playas, restaurantes y yates de lujo, vacaciones,
aviones que aterrizan, y diversiones nocturnas, a veces caracterizadas por su
desenfreno, se configurase un decorado tras el cual no habría sitio para nada
más.
Pero
la verdad es que existió, y en algunas de sus expresiones hasta hace poco, una
Mallorca muy diferente, en la que vivieron hombres que tenían un marco de
referencia mental tradicional. Y entre esos hombres, algunos prestaron especial
interés a los símbolos como expresión de una espiritualidad que anhelaba el
conocimiento de las verdades más elevadas. En Palma se han conservado y existen
todavía numerosos elementos que pertenecen a esa época, los cuales evocan una
mentalidad premoderna y nos hablan de un mundo en el que no era desconocida la
iniciación como el primer paso de una vida orientada, en términos platónicos,
hacia “la salida de la caverna”. Un mundo que cultivó las artes tradicionales,
como la arquitectura, y que pudo dar lugar a obras insuperables como la
catedral de Palma o el castillo de Bellver, en las que toda la construcción
estaba pensada y articulada en base de una significación superior.
Por
las páginas de este libro desfilan también templarios y alquimistas, los
antiguos masones operativos y la moderna Masonería especulativa, Sibilas,
obispos y Reyes, pues en pocos lugares del mundo, todos ellos dejaron tras de
sí símbolos tan numerosos y profundos como en Palma de Mallorca, por más que se
trate de cosas que actualmente pasan casi completamente desapercibidas para
todo el mundo.
Contra
todos los estereotipos que subyacen a la industria del sol y la playa, y con
las claves para interpretar los símbolos tradicionales presentes en la obra de
Rene Guénon, ha llegado el momento de proponer un acercamiento adecuado a los
símbolos más importantes presentes en la arquitectura, patrimonio
histórico-artístico y el folklore de Palma de Mallorca, que permita poner en
valor el extraordinario y verdaderamente excepcional patrimonio simbólico de
Palma, dando así a conocer una nueva dimensión de esta ciudad, o mejor dicho,
una dimensión olvidada, que como tendrá ocasión de comprobar el lector, se
sitúa tan lejos como sea posible pensar, de la imagen de Mallorca que ha acabado
por prevalecer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario