En lo que precede, hemos dejado
casi enteramente de lado la cuestión de la localización efectiva de la «región
suprema», cuestión muy compleja, y por lo demás completamente secundaria desde
el punto de vista en que hemos querido colocarnos. Parece que haya lugar a
considerar varias localizaciones sucesivas, correspondientes a diferentes
ciclos, subdivisiones de otro ciclo más extenso que es el Manvantara; por lo demás, si se considera el conjunto de éste poniéndose
en cierto modo fuera del tiempo, habría que considerar un orden jerárquico
entre estas localizaciones, orden que corresponde a la constitución de formas
tradicionales que no son en suma más que adaptaciones de la tradición principal
y primordial que domina todo el Manvantara.
Por otra parte, recordaremos todavía una vez más que puede también haber simultáneamente,
además del centro principal, varios centros que se vinculan a él y que son como
otras tantas imágenes suyas, lo que es una fuente de confusiones bastante
fáciles de cometer, tanto más cuanto que estos centros secundarios, al ser más
exteriores, son por eso mismo más visibles que el centro supremo [1].

Sin extendernos sobre estas
consideraciones que no se refieren más que indirectamente a nuestro tema,
diremos también que un centro del género de aquellos de los que acabamos de
hablar existía en Creta en la época prehelénica [7], y que parece que Egipto
haya contado con varios de ellos, probablemente fundados en épocas sucesivas,
como Menfis y Thebas [8]. El nombre de esta última ciudad, que fue también el de
una ciudad griega, debe retener más particularmente nuestra atención, como designación
de centros espirituales, en razón de su identidad manifiesta con el de la Thebah hebraica, es decir, con el del
Arca del diluvio. Éste es también una representación del centro supremo,
considerado especialmente en tanto que asegura la conservación de la tradición,
en el estado de repliegue en cierto modo [9], en el periodo transitorio que es
como el intervalo de dos ciclos y que está marcado por un cataclismo cósmico
que destruye el estado anterior del mundo para hacer lugar a un estado nuevo [10].
El papel del Noah bíblico [11] es
semejante al que desempeña en la tradición hindú Satyavrata, que deviene después, bajo el nombre de Vaivaswasta, el Manu actual; pero hay que destacar que, mientras que esta última
tradición se refiera así al comienzo del presente Manvantara, el diluvio bíblico marca solo el comienzo de otro ciclo
más restringido, comprendido en el interior de este mismo Manvantara [12]; no se trata del mismo acontecimiento, sino solo de
dos acontecimientos análogos entre ellos [13].

Notas:
[1] Según
la expresión que Saint-Yves toma al simbolismo del Tarot, el centro supremo es,
entre los demás centros, como «el cero cerrado de los veintidós arcanos».
[2] El Timeo de Platón parece contener, bajo
una forma velada, algunas alusiones a la ciencia de que se trata.
[3] Se
recordará aquí lo que hemos dicho del título de Pontifex; por otra parte, la expresión de «arte real» ha sido
conservada por la Masonería moderna.
[4] En los Romanos, Janus era a la vez el dios de la
iniciación a los Misterios y el de las corporaciones de artesanos (Collegia fabrorum); hay en esta doble
atribución un hecho particularmente significativo.
[5] Citaremos como ejemplo el símbolo de Anfión al
construir los muros de Thebas con los sonidos de su lyra; se verá enseguida lo
que indica el nombre de esta ciudad de Thebas. Se sabe cuánta importancia tenía
la lyra en el Orfismo y el Pitagorismo; hay que indicar que, en la tradición
china, se trata frecuentemente de instrumentos de música que desempeñan un
papel similar, y es evidente que lo que se dice de ellos debe entenderse
simbólicamente.
[6] En lo que concierne a los
nombres, se habrán podido encontrar algunos ejemplos en lo que precede,
concretamente para aquellos que se vinculan a la idea de blancura, y vamos a
indicar todavía algunos otros. Habría que decir mucho también sobre los objetos
sagrados a los cuales estaban ligadas, en algunos casos, el poder y la
conservación misma de la ciudad: tal era el legendario Palladium de Troya; tales eran también, en Roma, los escudos de los
Salios (de los que se decía que habían sido tallados en un aerolito de los
tiempos de Numa; el Colegio de los
Salios se componía de doce miembros); estos objetos eran soportes de
«influencias espirituales» como el Arca de la Alianza en los hebreos.
[7] El
nombre de Minos es por sí mismo una
indicación suficiente a este respecto, como el de Ménès en lo que concierne a Egipto; remitimos también, en cuanto a
Roma, a lo que hemos dicho de Numa, y
recordaremos la significación del de Shlomoh
para Jerusalem. — A propósito de Creta, señalamos de pasada el uso del Laberinto, como símbolo característico,
por los constructores de la edad media; lo más curioso es que el recorrido del Laberinto trazado
sobre el enlosado de algunas iglesias era considerado como reemplazando al
peregrinaje a Tierra Santa para aquellos que no podían cumplirlo.
[8] Se ha visto también que
Delfos había desempeñado este papel para Grecia; su nombre evoca el del delfín,
cuyo simbolismo es muy importante. — Otro nombre destacable es Babilonia: Bab-Ilu significa «puerta del Cielo», lo
que es una de las cualificaciones aplicadas por Jacob a Luz; por lo demás, puede tener también el sentido de «casa de
Dios», como Beith-El; pero deviene
sinónimo de «confusión» (Babel) cuando se pierde la tradición: es entonces la
inversión del símbolo, la Janua Inferni que
toma el lugar de la Janua Coeli.
[9] Este estado es asimilable
al que representa para el comienzo de un ciclo el «Huevo del Mundo», que
contiene en germen todas las posibilidades que se desarrollarán en el curso del
ciclo; el Arca contiene del mismo modo todos los elementos que servirán a la
restauración del mundo, y que son así los gérmenes de su estado futuro.
[10] Es
también una de las funciones del «Pontificado» asegurar el paso o la
transmisión tradicional de un ciclo a otro; la construcción del Arca tiene aquí
el mismo sentido que la de un puente simbólico, ya que ambos están destinados
igualmente a permitir el «paso de las aguas», que tiene por lo demás significaciones
múltiples.
[11] Se
observará también que Noé es designado como habiendo sido el primero que plantó
la viña (Génesis, IX, 20), hecho que hay
que aproximar a lo que hemos dicho más atrás sobre la significación simbólica
del vino y su papel en los ritos iniciáticos, a propósito del sacrificio de Melquisedek.
[12] Una de las significaciones
históricas del diluvio bíblico puede ser aproximada al cataclismo en el que
desapareció la Atlántida.
[13] La misma observación se
aplica naturalmente a todas las tradiciones diluvianas que se encuentran en un gran
número de pueblos; las hay que conciernen a ciclos todavía más particulares, y
es concretamente el caso, en los griegos, de los diluvios de Deucalion y de Ogygès.
[14] Génesis IX, 12-17.
[15] Estas
dos mitades corresponden a las del «Huevo del Mundo» como las «aguas
superiores» y las «aguas inferiores» mismas; durante el periodo de trastorno,
la mitad superior ha devenido invisible, y es en la mitad inferior donde se
produce entonces lo que Fabre d´Olivet denomina el «amontonamiento de las especies».
— Las dos figuras complementarias en cuestión, bajo un cierto punto de vista, pueden
ser asimiladas también a dos crecientes lunares vueltos en sentido inverso
(siendo uno como el reflejo del otro y su simétrico en relación a la línea de separación
de las aguas), lo que se refiere al simbolismo de Janus, uno de cuyos emblemas es el navío. Se observará también que
hay una suerte de equivalencia simbólica entre el creciente, la copa y el navío,
y que la palabra «bajel» sirve para designar a la vez a estas dos últimas (el
«Santo Bajel» es una de las denominaciones más habituales del Grial en la edad media).
[16] Esta esfera es también el
«Huevo del Mundo»; el Paraíso terrestre se encuentra en el plano que le divide
en sus dos mitades superior e inferior, es decir, en el límite del Cielo y de
la Tierra.
[17] Los
kabbalistas hacen corresponder a estos cuatro ríos las cuatro letras que forman
en hebreo la palabra Pardés; ya hemos
señalado en otra parte su relación analógica con los cuatro ríos de los Infiernos
(Ver El Esoterismo de Dante, ed.
francesa de 1957, p. 63).
[18] Este
reemplazo corresponde al del simbolismo vegetal por el simbolismo mineral, reemplazo
cuya significación ya hemos indicado en otra parte (El Esoterismo de Dante, ed. francesa de 1957, p. 67). — Las doce
puertas de la Jerusalem celeste corresponden naturalmente a los doce signos del
Zodiaco, así como a las doce tribus de Israel; así pues, se trata de una
transformación del ciclo zodiacal, consecutiva a la detención de la rotación
del mundo y a su fijación en un estado final que es la restauración del estado
primordial, cuando esté acabada la manifestación sucesiva de las posibilidades
que éste contenía.
El
«Arbol de la Vida», que estaba en el centro del Paraíso terrestre, está
igualmente en el centro de la Jerusalem celeste, y aquí tiene doce frutos;
éstos presentan una cierta similitud con los doce Adityas, como el «Árbol de la Vida» mismo la tiene con Aditi, la esencia única e indivisible de
la que han salido.
[19] Se
podría decir que la esfera y el cubo corresponden aquí respectivamente a los
dos puntos de vista dinámico y estático; las seis caras del cubo están
orientadas según las tres dimensiones del espacio, como los seis brazos de la
cruz trazada a partir del centro de la esfera. — En lo que concierne al cubo,
será fácil hacer una aproximación con el símbolo masónico de la «piedra
cúbica», que se refiere igualmente a la idea de acabado y de perfección, es
decir, a la realización de la plenitud de las posibilidades implicadas en un
cierto estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario