I
La Masonería es una vía iniciática
cuya realidad emana del Gran Arquitecto del Universo, principio a cuya Gloria
los masones realizan todos sus trabajos. Y es apoyándose en la simbólica del
oficio de constructor como el masón cumple su labor interna de autoconocimiento.
Tomándose a sí mismo como un pequeño todo, llega a descubrir en sí mismo las
leyes que rigen el cosmos.
Siendo simbólicos todos los oficios
tradicionales, estos permiten la apertura a espacios internos de uno mismo, lo
que sucede de forma simultánea al propio desarrollo de la función del oficio,
por constituir su estructura un código ordenado que imita el modelo cósmico,
siendo esta cualidad la que les confiere a dichos oficios su papel de soportes
para la transmutación de la conciencia.
Es así que, en el origen de la
Masonería, el trabajo operativo de construcción se hallaba perfectamente unido
al propio proceso interno del masón, por lo que el rito y el símbolo se
cumplían al mismo tiempo que el edificio externo se iba levantando. El aprendiz
masón, asesorado por su maestro de obras, aprendía a descubrir las aristas de
la piedra bruta, de la que él mismo era símbolo vivo. Ayudándose con las
herramientas propias del oficio, es decir con la escarpa, o cincel, y el mazo,
desbastaba y pulía la piedra al mismo tiempo que pulía sus propias
imperfecciones y condicionamientos psicológicos, que son el impedimento
principal para que la piedra llegue a ser cúbica y tallada a escuadra,
convirtiéndose en la parte sólida y estable que requiere todo edificio bien
construido. El desarrollo de las facultades intelectuales del masón operativo
se producía al aplicar a la propia construcción efectiva del edificio, la
transposición simbólica de la idea trascendente. Pues la regeneración psíquica,
el ordenamiento de lo mental, nace de la comprensión del Orden Superior a que
el símbolo permanentemente alude, por medio de la sugerencia y la evocación que
afloran al meditar sobre él. De este modo el masón descubría facultades en sí
mismo, antes incluso insospechadas, y que de no ser por la propia purificación
psicológica y la aplicación al rito de la memoria, nunca tendrían la
oportunidad de desarrollarse.
Hemos de destacar el hecho de que este
oficio de constructor era desempeñado exclusivamente por hombres. Esto es
debido a que la mujer tenía sus propios ritos iniciáticos, adaptados a oficios
más particularmente femeninos, y a través de los cuales llevaba a cabo su
trabajo de realización interna. Estos oficios están relacionados sobre todo con
el tejido, como fue el caso de las "hiladoras de seda".
Desafortunadamente ningún ritual que se refiera a este tipo de iniciaciones
femeninas parece haberse conservado hasta hoy, al menos en cuanto a Occidente
se refiere, aunque se sabe, eso sí, que dichos oficios estaban vinculados al
Compañerazgo, organización iniciática artesanal muy cercana a la Masonería. Se
da la circunstancia de que aunque los oficios relacionados con el tejido están
más vinculados a la mujer, algunos de entre ellos eran desempeñados por hombres
y por mujeres conjuntamente. Esto sucedió, por ejemplo, en el arte de la
tapicería durante la Edad Media occidental. Con frecuencia esos tapices, de una
sugestiva y gran belleza, además de una laboriosa composición artesanal, se
confeccionaban para adornar las catedrales construidas precisamente por los
masones y los compañeros. Lo que hace suponer que existían talleres durante la
construcción de estos edificios dedicados exclusivamente a estos trabajos y por
consiguiente en estrecha relación con la propia tarea de los constructores y
arquitectos. Sin embargo, los tapiceros y tapiceras, eran dirigidos en su labor
por maestras tejedoras y bordadoras, que al mismo tiempo que enseñaban la
técnica del oficio, también transmitían su código simbólico. Que una mujer, en
este caso concreto, fuera la que dirigiera también a los hombres, nos indica
claramente la preeminencia del elemento femenino en el arte del tejido.
Actualmente, entre los indios guatemaltecos, todavía se sigue conservando el
arte de la tejeduría, como patrimonio de su cultura, y cuyos brocados [1]
repiten los modelos geométricos, florales, de animales o pájaros, que desde
siempre han constituido los motivos de sus ornamentos. Constituyendo dichos
brocados el reflejo de una simbólica mediante la que este pueblo, descendiente
de los antiguos mayas, expresa y transmite su mensaje. Precisamente son los
brocados realizados por "mano de mujer" los de mayor prestigio por la
belleza de su composición, confirmándose con ello lo que anteriormente decíamos
acerca de la preeminencia femenina en un arte que le es propio. De todos modos
hay que señalar que todo oficio desempeñado conjuntamente por hombres y por
mujeres, es siempre algo excepcional, ya que en una sociedad tradicional
siempre existió una clara distinción entre oficios masculinos y femeninos, los
cuales están adaptados a las condiciones particulares de las naturalezas del
hombre y de la mujer, que aunque una en esencia, es doble y se manifiesta como
dual, y en aparente oposición, en el plano de las formas.
Los ritmos de las estaciones, los
ciclos y los períodos de la luna y de las cosechas..., están tan unidos al
propio organismo de la mujer, que ésta los vive de forma espontánea y natural.
Ese es un rito del que participa por imperativo divino, y al cual no es
menester añadirse porque ya es en ella. Esta realidad señala el modo distinto
que la mujer tiene de desvelar los secretos de las cosas y de reflejar el orden
del universo. De esa visión particular del mundo nacen sus oficios,
caracterizados por el empleo de materiales sensibles y acordes con su
naturaleza receptiva (yin). Dicha receptividad está simbólicamente en
correlación con la de la Tierra; ésta, en su quietud activa, acoge en sus
entrañas la semilla, a la que fertiliza por la acción captadora de las energías
del cielo, y de cuya unión nace el fruto de la cosecha. Naturalmente esta
relación cielo-tierra se mantiene entre el hombre y la mujer. Esto es como
decir que es a través de la unión de los complementarios como se llega a la
visión sintética del Orden Universal, siendo que de esta unión, surge la vida
en todos sus órdenes de realidad.
Ahora bien, dejando de lado los
caminos religiosos, ya que es la Masonería una vía iniciática que en Occidente
mantiene vivos sus ritos y su código simbólico, es a ella a la que la mujer hoy
en día puede incorporarse en el camino del Conocimiento, sin que los símbolos
masónicos que se refieren al oficio de la construcción suponga un condicionante
a su realización, sino un modo nuevo de adaptación a la realidad de los
tiempos. Pero sin dejar al margen el estudio y la investigación de los símbolos
y ritos propios de los oficios femeninos, sabiendo de antemano que estos se
reúnen en la unidad de un mismo mensaje. El interés por hallar la analogía
entre la simbólica del oficio de constructor y la simbólica de los oficios de
mujer, constituiría, pues, el trabajo colectivo de una Logia femenina,
rescatando así una herencia que es conforme a su naturaleza. Decimos logias
femeninas, no logias mixtas, pues éstas, como advierte René Guénon, suponen una
desviación de todo proceso iniciático auténtico. [2]
Teniendo, pues, la Masonería un origen
artesanal, su simbólica está de una u otra manera vinculada a cualquier oficio
tradicional, y particularmente, como hemos visto, a los relacionados con el
tejido. Así lo demuestran, además, algunas leyendas masónicas relativas a los
orígenes míticos de esta Orden iniciática, como más adelante veremos.
Todo ello nos lleva a pensar que es en
el arte de tejer, y más particularmente en el de bordar, donde mejor puedan
hacerse estas correspondencias simbólicas entre distintos oficios, basándonos
en el "don de lenguas" a que se refiere la Tradición. Pues la palabra
se ilumina cuando expresa la armonía del mundo, que es también su Verdad. El
bordado es una representación de ello, y su locución se expresa por medio del
color, de la textura del tejido y del brillo de las sedas, que son los
elementos con los que el bordado configura su código y su mensaje tradicional.
II
Señalaremos que en antiguos
manuscritos masónicos se habla de Noemá [3] como la primera tejedora. Concretamente se dice que ésta
inventó el arte de tejer que hasta entonces no se conocía. Por ello –dicen los
manuscritos– es que a este oficio se le llama "arte de mujer". Por
otro lado, René Guénon se refiere al arte del bordado como un ejemplo de oficio
exclusivamente femenino, resaltando el hecho de que estos oficios son
perfectamente susceptibles de servir de soporte a una iniciación [4]. Todo ello
nos lleva a la conclusión de que es a través del bordado, tomado como una
parcela en el orden de los oficios femeninos, como pueda lograrse la síntesis
que haga posible la transposición simbólica con el propio simbolismo de la
Masonería.
Diremos que la Logia es un lugar
protegido y "encuadrado" simbólica y ritualmente, donde se fijan los
signos que hacen reconocible ese espacio sagrado. Asimismo, una tela dispuesta
para su ornamentación, es el enmarque inicial y protector al abrigo del cual se
despliegan todas las formas manifestadas de la creación del bordado. Esto es,
un espacio yin (receptivo o femenino), dispuesto para atraer la energía yang
(activa, masculina).
Este encuadre que circunscribe el
tejido es ya un espacio cualificado por la medición y la elección de la textura
de la tela, en donde la bordadora traza el orden que antes ha sido diseñado en
el plano de las ideas. Esta acción que lleva a cabo la bordadora es idéntica a la
del maestro arquitecto, cuyos planos y diseños geométricos son la traducción
simbólica de las ideas y principios universales que se plasmarán en la
construcción del edificio. La tela, que en el simbolismo geométrico se
corresponde con la horizontal, representa el plano donde se describen y
multiplican todas las formas indefinidas de la creación. La vertical vendría
dada por la aguja, símbolo del eje que comunica entre sí los distintos planos
de la manifestación. De la acción de la aguja sobre la tela (yang sobre yin, la
vertical sobre la horizontal) surge el relieve del bordado, es decir el
resultado final de esa unión entre complementarios.
A su vez, este encuadre que
circunscribe el tejido dispuesto para el bordado, guarda una perfecta analogía
con el cuadro de Logia masónico, donde se trazan los signos más significativos
del grado a que este cuadro corresponda. Dicho cuadro, medido a escuadra, es
decir con justa proporción, simboliza el plano en donde se hará manifiesta la
inteligencia creadora. El representa una síntesis de la Logia, que es asimismo
una imagen del cosmos. Los cuatro lados del rectángulo del cuadro, o
análogamente del tejido, están orientados según las cuatro direcciones del
espacio: Este-Oeste y Norte-Sur. Es, por consiguiente, un espacio ordenado y
delimitado, y este orden es además consagrado por el rito de su trazado y de su
diseño, tal y como los antiguos masones operativos lo realizaban. Aquí podemos
ver una correspondencia entre el trazado del cuadro de la Logia, efectuado con una
tiza sobre el pavimento, y la propia aplicación de la aguja y la hebra sobre el
tejido, igualmente enmarcado como hemos dicho. En ambos casos el gesto ritual
es el mismo. El masón y la bordadora cumpliendo su oficio se hacen copartícipes
del "gesto" del Gran Arquitecto. Esto es, las leyes del macrocosmos
adaptadas al microcosmos, que no es sino la misma cosa
De igual modo, la parte de un bordado
en nada difiere del conjunto íntegro de la obra, sino que cada una de sus
divisiones la contiene por entero. "La parte contiene al Todo", nos
dice la Tradición. Así, en el camino hacia el conocimiento de uno mismo y del
mundo, también es menester parcelar el terreno’ o campo’ de la conciencia, es
decir "limitarlo" y "medirlo", plasmando en él una
estructura geométrica análoga a la estructura del cosmos, lo cual se lleva a
cabo a través de diferentes etapas para concluir en lo que está más allá de
esos mismos límites, esto es lo supra-cósmico y lo metafísico.
La fragmentación del tejido a la que
está sujeta la técnica del bordado en el bastidor, define la situación concreta
en el plano o dibujo, es decir, y por analogía, la propia realidad espacio-
temporal de uno mismo, evitando así la dispersión de las ideas. Es por la
acción reiterada de las herramientas del oficio, el hilo y la aguja sobre la
tela, como el bordado va tomando relieve. O sea, que la reiteración de aquello
comprendido por el símbolo, su ritualización, conduce la mente al
reconocimiento de la Idea, que configura al símbolo y al rito.
Este reconocimiento inicial que
efectúa la aguja y el hilo dentro del tejido enmarcado, representa el recorrido
por el laberinto de la psique, al cual el iniciado intenta poner orden. Este
orden, que es también armonía, comienza a definirse a medida que la bordadora
rellena los espacios de la tela. De esto se desprende que sólo aquello que uno
puede nombrar (definir) es en definitiva lo que comprende, y eso es porque en
el nombre de las cosas está su propia esencia, lo que en verdad ellas son. De
esta manera el bordado es bello porque en él se recrea la Belleza, el Orden y
la Armonía que comprendió la bordadora, siendo por eso mismo que la obra es
simbólica, pues con ella transmite esa comprensión.
Hemos anotado ya que los útiles
principales del oficio de la bordadora son la aguja y el hilo. La primera tiene
su manejo ascendiendo desde la tela, por el eje invisible que conecta los
mundos, conexión que confirma en su descenso donde traba en un punto del
relieve la unión entre el plano superior y el inferior, el cielo y la tierra.
Esto es, la Idea fijada en el plano concreto de las formas. Lo que equivale a
decir que la comprensión de lo supra-individual, repercute inmediatamente en lo
individual. La aguja, símbolo axial, cuya función es semejante también a la de
la plomada, ubica la hebra conductora en la horizontal (equivalente al nivel)
configurando la cruz. De arriba (del plano de las ideas arquetípicas),
descienden las energías superiores que fecundan la materia, convirtiendo en
acto lo que estaba en potencia, que no habrá sino de reflejar una energía en
esencia inmutable.
Nos estamos refiriendo aquí al
simbolismo propio del bordado efectuado sobre bastidor, en el cual, como
decimos, la aguja asciende verticalmente y desciende de igual modo. Este doble
recorrido que hace la aguja, tiene su inicio en la parte inferior e interior de
la tela, donde fija la hebra por medio de un nudo. Esto significa que todo
proceso iniciático parte del lugar más oculto del ser. De su propio corazón. De
no ser así el intelecto creador no podría renacer a la luz de su realidad. El
nudo representa el enganche con la tradición y la fe intrépida, sin la cual el
camino se convierte en un viaje hacia otra parte de las tinieblas, quizá mucho
más oscuras y lúgubres del ser humano; son las tinieblas sin retorno a que
conduce la mente desposeída del sentido sagrado de la existencia. Este primer
nudo con que da inicio toda labor de bordado, equivaldría a la "piedra de
fundamento" en el simbolismo constructivo. Es decir la primera piedra con
que se da inicio a la obra.
La hebra queda así sujeta desde lo
invisible, o sea por debajo de la tela, hasta lo visible, por encima de ella.
Al descender, la aguja atraviesa el tejido, quedando nuevamente oculta, pero no
así el relieve creado. En verdad, los útiles o los símbolos de toda vía
iniciática son únicamente mediadores, pero nunca un fin en sí mismos, y estos
dejan de ser necesarios cuando se llega a encarnar la idea que están
representando, dando nacimiento a la verdadera libertad del ser, integrado
conscientemente en la trama del universo. Esto sucede al ritualizar todas las
acciones, es decir al participar del orden del mundo, análogo al de la Gran
Obra, lo que en la simbólica del bordado está representado por el ritmo (rito)
de ascenso y descenso de la aguja, recreando, por la sucesión cíclica de los
puntos, la manifestación del bordado.
En la ornamentación, trabajada sin
bastidor, la acción de las herramientas del oficio permiten la descripción de
otros símbolos geométricos, tales como el círculo [5], la espiral [6], la cruz
[7], el triángulo [8], y tantas otras como sugiera el tipo de punto con que se
efectúe la labor. Esto puede ser así debido a la ductilidad de la tela no
tensada por el aro o marco del bastidor. Como vemos cada tipo de punto o
técnica aplicado a este oficio tiene una sugerencia particular. El arte de la
bordadora consiste en tornarse hebra, revestir su alma de brillo y de color, y
penetrando con la aguja la trama y la urdimbre del tejido universal ir
reconociendo su propio ensamblaje con el resto de la creación. Siendo que todos
los seres conforman el rico y majestuoso bordado de la existencia.
Lo que decimos no necesita mayor
exposición para comprobar que este oficio es un soporte totalmente válido para
la meditación. O lo que es lo mismo, una auténtica vía simbólica de acceso al
Conocimiento, ya que su estructura es un perfecto diseño de la realidad del
Orden Universal al que por analogía está representando.
Hemos dicho que el hilo es el
conductor de la obra, lo que la encadena y al mismo tiempo la une. Significa
que para que se produzca una auténtica regeneración de la mente, uno debe
comprometerse firmemente con la Tradición, aplicando su capacidad intelectual
en descifrar los códigos simbólicos que la representan. Estando firmemente
convencido que existe un mensaje revelador de la Verdad, de la Unidad que da la
vida y la ordena. Una vez admitido que este mensaje está contenido en cada
símbolo, inmediatamente uno debe sentir la imperiosa necesidad de descifrarlo.
Lo que exige un estado permanente de vigilia.
Este primer nivel de reconocimiento de
uno mismo, se corresponde con el primer trazado de la hebra sobre la tela, ya
que el bordado sin bastidor no se trabaja por partes conclusas, sino que su
desarrollo se efectúa a través de diferentes etapas [9] es decir, que por el
plano del dibujo deben hacerse varios recorridos, tantos como colores y tipos
de punto vaya a contener la obra, pasando así de la multiplicidad de todas sus
formas a la unidad del conjunto del bordado. Decimos que este primer trazado
encuentra su correspondencia simbólica con la iniciación masónica, durante la
cual el recipiendario entra por primera vez en la Logia, y antes de recibir la
Luz solicitada, efectúa un primer recorrido por el plano del Templo, tomando
noción de sus proporciones y medidas que son análogas a las del cosmos. Por
ello, al cruzar la "puerta estrecha" que separa el mundo profano del
sagrado, el recipiendario penetra en el orden de su propio universo, el que recorre
como neófito, es decir como nuevo nacido.
La segunda etapa del bordado consiste
en el relleno de otros espacios del tejido, ya cualificados por el primer
recorrido del hilo sobre él. La semilla que ya fue plantada ha brotado y
comienza su crecimiento. El viaje hacia el centro de uno mismo aparece ya
definido en su estado individual y humano, y es tiempo de ver resultados. Estos
no se logran sino hay una realización efectiva, esto es, entregándose
abiertamente y sin reservas a la obra. La multicolor belleza con que se expresa
la manifestación, nacida de su realidad invisible, muestra su exuberancia sólo
cuando se la recrea. No es sino la libre elección que uno hace a través de su
inteligencia, la que permitirá que la venda caiga de sus ojos, y goce con ella.
Asimismo, este segundo viaje que
realiza la aguja, reafirmada en la hebra, guarda estrecha relación con el
segundo grado masónico, el de compañero. Este, que ya ha sido instruido en su
etapa de aprendiz, descubierta y desbastada su piedra bruta, se encuentra ahora
capacitado para efectuar su tallaje, para lo cual tiene el apoyo de las
herramientas propias del oficio, diseñadas especialmente para hacer más fácil
su trabajo. Este segundo nivel en el bordado se hace al amparo del primero, es
decir que es gracias a una primera toma de conciencia, a un compromiso
adquirido con uno mismo y con la Tradición, como se hace posible que la
conciencia ascienda a otros niveles de comprensión. Simbólicamente, esto podría
describirse mediante una espiral de movimiento centrípeto que encuentra su
centro en el corazón mismo del ser humano, donde reside la verdadera intuición
intelectual.
La plancha de trazar, la tela, que
aparecía "blanca" al principio, es decir virgen, toma las formas que
la artesana borda sobre ella, formas que han sido realizadas siguiendo los
planos del Gran Arquitecto del Universo. La bordadora no hace sino imitar esos
planos, siendo ese trabajo un viaje por la trama y la urdimbre del tejido
universal. Contando y midiendo (numerando y geometrizando) en un pequeño
espacio (el del bordado, en este caso), las medidas y proporciones del cosmos,
el resultado habrá de ser una obra hecha conforme al Plan Divino, en la que la
bordadora también está incluida.
La culminación de la obra artesanal se
produce tras el último recorrido que la aguja y el hilo efectúa por la tela.
Esta fase corresponde al relleno de los espacios más pequeños, aquellos más
internos del "mandala" del bordado y de la existencia. Son los puntos
que concluyen la obra, dándole su verdadera unidad por la complementariedad de
todas sus partes, a las que el hilo, conducido por la aguja encadena y conecta
con su principio; es decir, la idea de donde surgieron, la no forma. Dicho de
otra manera: que todas las partes del ser individual coexisten y quedan
resueltas en el Ser Universal, Principio y Fin de todas las cosas.
Es así, como ocurre en la elaboración
del propio bordado, que toda vía iniciática consta de diversas etapas de
realización, las cuales van señalando la paulatina integración de todos los
estados del ser, ligándolos a su unidad. Esa Unidad es como el ornamento del
bordado al que nada se le puede restar o añadir, y que no guarda diferencia con
ninguno de sus puntos, de los cuales no es posible prescindir una vez terminada
la obra, compuesta por todos los colores y matices, todas las formas y sus
relieves. Por tanto, el acabado del bordado es la expresión máxima dentro de
este arte, por tratarse de la recreación de la Gran Obra, la del Supremo
Hacedor, en la que todos los seres están insertados como lo están los hilos del
bordado.
Pero el trabajo de la bordadora no
concluye al término de su obra, como tampoco la creación está acabada, sino que
ésta continúa haciéndose a cada instante. El hilo, conductor de su viaje por
los diferentes planos de la existencia, es el símbolo de su propia alma, y esta
no puede quedar sujeta a ninguna forma o imagen determinada. Significa que la
bordadora no debe identificarse con su obra, ya que de ser así coartaría su
libertad y en consecuencia su propia realización, pues lo que hace a la obra
"perfecta" es aquello que no está incluido en ella, ni forma parte de
ningún elemento de los que la componen, pero que sin embargo es lo que le da
toda su realidad. "El principio de una cosa no es ni una de sus partes
entre las otras ni la totalidad de sus partes, sino aquello en que todas las
partes se reducen a una unidad sin composición" [10]. La belleza del
bordado es solamente una envoltura de la verdadera Belleza y ésta no está
encadenada a la existencia relativa, sino que es la Existencia misma que
trasciende toda dualidad, que es también toda ilusión y toda forma. El bordado
representa uno de los velos de Maya la diosa hindú, hacedora de las formas, que
es también el Arte con el que el Gran Arquitecto realiza la obra de la
creación. Detrás de esos velos se halla el misterio de la vida. Por ello el
verdadero trabajo de la bordadora no debe tener otra finalidad que la de ir
descorriendo esos velos, con la esperanza de hallar el Conocimiento, e
identificarse con la realidad que emana de él.
Notas:
[1] El brocado es la técnica de
aplicar hilos de colores durante la propia elaboración del tejido, de modo que
estos hilos formen diseños sobre él.
[2] Oswald Wirth a propósito de la
iniciación femenina dice: Hace falta mujeres con coraje capaces de rescatar el
simbolismo de la aguja.
[3] Noemá, hermana de Tubalcaín, ambos
hijos de Sela y de Lamec, de la descendencia de Caín (Génesis IV). Es de
destacar, en este sentido, la imagen de Eva con una rueca, tal y como se ve en
uno de los capiteles del claustro del monasterio de San Juan de la Peña.
[4] Etudes sur la Franc-Maçonnerie et
le Compagnonnage (tomo II, cap. "Initiatión fémenine et initiations de
métier").
[5] En el punto llamado de
"cadeneta" "vainica" "creta" y otros.
[6] En el punto de "nudos"
en el que la hebra se enrosca a la aguja como una serpiente, que es también la
imagen del Arbol de la Vida, eje del mundo con la serpiente enroscándose a su
alrededor. Esta geometría nos lleva de nuevo a la correspondencia con el
trazado del cuadro de la Logia.
[7] En el punto llamado "de
marcar" o "de cruz".
[8] En el punto "rumanía".
[9] Conviene aclarar, que cuando el
bordado es unicolor y trabajado a un sólo punto, las fragmentaciones de la tela
ya sean en bastidor o fuera de él, son acabadas en cuanto a su porción se
refiere. Esto no es así cuando la tonalidad del bordado es variada. En este
caso cada color implicado en el diseño de la labor, se hace por separado.
[10] Ananda Coomaraswamy, citado por
René Guénon en Símbolos Fundamentales de la Ciencia Sagrada, cap. XLIII:
"La piedra angular".
No hay comentarios:
Publicar un comentario