Traducción del
Anexo 2º Reflexiones de René Guénon sobre los “Archivos de Trans-en-Provence”,
revista donde se publicaron primero los artículos que constituyen el presente
libro: Historia del cisma masónico inglés
de 1717, Éditions de la Maisnie, París, 1990. Edizioni PiZeta, San Donato
(MI), 2000. El índice del libro aparecerá al término del presente anexo.
René Guénon
(1886-1951), uno de nuestros mejores intérpretes de la Tradición y del
simbolismo, citó frecuentemente los trabajos de Jean Barles. Me parece
importante reproducir estas reseñas que completan la rica documentación de los
Archives de Trans-en-Provence. Los artículos de René Guénon fueron publicados
en la revista Le Voile d´Isis, que en 1937 se convierte en Études
Traditionnelles [1]. Fueron recopilados en su obra Études sur la
Franc-Maçonnerie e le Compagnonnage Vol. I, Editions Traditionnelles, 1973:
aquí son reproducidos en su integridad (de la Introducción de Jean Pierre Bayard)
Études
Traditionnelles, París, julio de 1936
Los Archives de
Trans-en-Provence publican, desde 1931 (pero sólo hemos tenido conocimiento de
ello muy recientemente), interesantísimos estudios sobre los orígenes de la
Masonería moderna, debidos a su director, Sr. J. Barles; éste ha emprendido esas
investigaciones de una manera enteramente independiente y sin ningún
apriorismo, y sin duda por eso, en muchos puntos, se aproxima a la verdad mucho
más que todos los historiadores más o menos “oficiales”. Para él, la verdadera Masonería
no es ciertamente, como dicen algunos, “la institución nacida en 1717”; él ve
más bien esta última como el cisma que fue en realidad. En cuanto a las razones
de ese cisma, encontramos que hay una tendencia (por lo demás explicable por el
hecho de que ése fue el punto de partida de sus investigaciones) a exagerar el
papel que han podido desempeñar los protestantes franceses refugiados en Inglaterra
tras la revocación del edicto de Nantes; en efecto, con la sola excepción de
Désaguliers, no se ve que hayan tomado una parte activa en la organización de la
Gran Logia. Ello no cambia nada, por otra parte, en cuanto al fondo de las
cosas: los fundadores de la Gran Logia, cualquiera que haya sido su origen,
eran en todo caso incontestablemente “orangistas”; y había ahí una intrusión de
la política a la cual los Masones fieles al antiguo espíritu iniciático de su
Orden no eran menos opuestos que a las diversas innovaciones que se siguieron.
Barles hace observar muy justamente que las Logias que se unieron en 1717 eran
todas de formación muy reciente, y también que, por otro lado, había todavía en
esa época muchas más Logias operativas en activo de lo que se dice
ordinariamente. Un punto sobre el cual nos permitiremos no ser de su opinión,
sin embargo, es el que concierne al incendio de los archivos de la Logia de San
Pablo: según toda verosimilitud, los responsables de ello no fueron en absoluto
Masones tradicionales temerosos de que se publicaran los Old Charges, cosa de
la que nadie hubiese tenido seriamente la intención, sino, muy al contrario,
los innovadores mismos, que precisamente no habían reunido esos antiguos
documentos más que para hacerlos desaparecer tras haberlos utilizado como les
convenía, a fin de que no hubiera pruebas de los cambios que ellos habían
introducido. Es fastidioso también que el autor haya creído que “especulativo”
quería decir simplemente “no-profesional”; al respecto, remitiremos al artículo
que se podrá leer en otra parte, y en el cual explicamos el verdadero sentido
de las palabras “operativo” y “especulativo”. En ese mismo artículo, damos
también la explicación de los términos “Masones libres y aceptados”, sobre los
cuales ha errado igualmente, a falta de conocer la interpretación tradicional,
que, por lo demás, nunca ha dado lugar a ninguna divergencia. Él no parece
conocer tampoco las relaciones simbólicas por las cuales se explica el papel de
los dos san Juan en la Masonería, ni el origen antiguo de las “fiestas
solsticiales”; pero, después de todo, esas diversas lagunas son muy excusables
en alguien que, evidentemente, nunca ha hecho de esas cuestiones un estudio
especial. Señalemos por otra parte que el Sr. Barles ha reencontrado por sí
mismo algo que se relaciona con un secreto “operativo” muy olvidado hoy: se
trata de la correspondencia “psíquica” de los signos y toques, es decir, en
suma, de su correspondencia con la “localización” de los centros sutiles del
ser humano, a la cual nosotros mismos hemos hecho algunas alusiones; y él
concluye, cono mucho razón, que hay ahí la indicación de un lazo directo con
las grandes iniciaciones de la antigüedad. Tendremos ciertamente, a continuación,
y a medida de su publicación, que volver sobre esos trabajos, de los que
debemos repetir aún todo el mérito e interés que encierran.
Ídem, Diciembre
de 1936
En los Archives
de Trans (nº de agosto-septiembre), el Sr. J. Barles, continuando los estudios
sobre El cisma masónico inglés de 1717 del cual ya hemos hablado, completa las
indicaciones que había dado anteriormente sobre la biografía de Désaguliers.
Por otra parte, publica un documento que, piensa él, permite por su naturaleza
resolver afirmativamente la cuestión controvertida de la iniciación masónica de
Napoleón I: es el acta de una ceremonia que tuvo lugar en la Logia de Alessandria
(Italia) en 1805, y, efectivamente, Napoleón es calificado ahí de Masón en
varias ocasiones; pero conocemos ya otros diversos documentos del mismo género,
y sabemos que no bastan para convencer a ciertos historiadores... –En el nº de
octubre, J. Barles, reproduciendo nuestra reseña precedente, levanta objeciones
sobre dos puntos a las cuales debemos responder. Primero, es muy exacto que
numerosos protestantes franceses estaban refugiados en Londres a
principios del siglo XVIII, pero, a
excepción de Désaguliers, nada indica que hayan sido nunca Masones, y no se ve
en qué la presencia de millares de profanos, cualquiera que sea por lo demás su
situación social, podría influir directamente sobre acontecimientos que
conciernen propiamente al dominio iniciático. Después, en lo que concierne al
incendio de la Logia de San Pablo, es verosímil que la responsabilidad no deba
atribuirse a Payne, ni quizás incluso a Désaguliers; pero ¿puede decirse otro
tanto de Anderson, personaje mucho más sujeto a caución desde muchos puntos de
vista?
Ídem, junio de
1937
-En los Archives
de Trans (nº de marzo), el Sr. J. Barles aborda la cuestión de las relaciones
de la Masonería con los Rosa-Cruz, pero desgraciadamente con informaciones muy
insuficientes e incluso de dudosa calidad; se refiere, en efecto, a la Histoire des Rose-Croix teosofista de F.
Wittemans, e incluso da cuenta de una aserción de fantasía del Imperator de la
A. M. O. R. C. Por lo demás, no hay que confundir Rosa-Cruz y Rosacrucianos, y,
entre estos últimos, habría aún muchas distinciones que hacer; pero lo que es
cierto en todo caso, es que, si hubo en la Masonería inglesa Rosacrucianos
auténticos y no degenerados, no es del lado “especulativo” donde pudieron
encontrarse. Señalemos también que conviene desconfiar de la leyenda, que se
busca acreditar actualmente por razones poco claras, según la cual Newton
habría jugado un papel en la Masonería, únicamente so pretexto de que estuvo en
relaciones personales con Descartes; ésa es una suposición totalmente gratuita,
y además no vemos verdaderamente en qué un “gran hombre” desde el punto de
vista profano, debería forzosamente tener una importancia cualquiera en el
orden iniciático.
Ídem, septiembre
de 1937
-En los Archives
de Trans (mayo, junio y julio), el Sr. Barles, prosiguiendo sus investigaciones
sobre el origen de la Gran Logia de Inglaterra, examina más particularmente
ciertos detalles de la biografía de Désaguliers: sus obras científicas y otros
aspectos de su actividad profana, la recepción que se le hizo en la Logia de
Edimburgo en 1721 (señalemos de pasada que deacon es”diácono”, y no “decano”,
que se dice en inglés dean), y su visita a la Logia de Bussy, en París, en
1735. Quizás no hay que buscar el sacar de todo eso consecuencias excesivas;
sobre todo, el saber profano y las asociaciones destinadas a desarrollarlo o a
expandirlo proceden de un dominio enteramente diferente de aquel donde se
sitúan las cuestiones de orden propiamente masónico, y, aparte el hecho de que
las mismas individualidades pueden a veces encontrarse de un lado y del otro,
lo que no compromete evidentemente más que a ellas, no vemos qué relación más o
menos directa puede haber entre esas dos cosas. En cuanto al sentido real de
los términos “operativo” y “especulativo”, sobre lo cual el Sr. Barles parece
todavía perplejo, no podemos hacer nada mejor, para ayudarle a dilucidar esta
importante cuestión, que rogarle tenga a bien remitirse a las explicaciones
precisas que hemos dado aquí sobre el asunto, al cual hemos dedicado incluso un
artículo especial.
Ídem, diciembre
de 1937
-En los Archives
de Trans (nº de agosto-septiembre), el Sr. J. Barles estudia la preparación del
libro de las Constituciones de la Gran Logia de Inglaterra; habría mucho que
decir sobre la manera especial como los Old Charges fueron utilizados en
ello... y deformados tendenciosamente. Nos limitaremos a hacer destacar que,
desde el punto de vista iniciático, los innovadores estaban muy lejos de
constituir una “élite”, cualquiera que fuese su “cultura” profana, y que, en
lugar de “elevar el nivel intelectual de la antigua Masonería”, dieron prueba
sobre todo de ignorancia y de incomprehensión con respecto a su tradición; no
conocían además todos los grados, lo que explica muchas cosas; ellos no podían
ciertamente pertenecer a la “Orden de los Rosa-Cruz”, tanto más cuanto que tal
nombre jamás ha sido llevado auténticamente por ninguna organización.
Enero de 1938
-En los Archives
de Trans (nº de octubre), el Sr. J. Barles continua su examen de la redacción
del libro de las Constituciones por James Anderson; éste, en el relato
insertado en la edición de 1738, ha presentado, naturalmente, como una revisión
necesaria lo que fue en realidad un trabajo de alteración querida de los Old
Charges; señalemos además que, en ese mismo relato, todos los hechos
concernientes a la fundación y los principios de la Gran Logia de Inglaterra
están tendenciosamente deformados, como resulta de un estudio histórico
publicado en el Grand Lodge Bulletin d´Iowa y del cual hemos dado cuenta a su
tiempo. Nos permitimos atraer sobre éste la atención del Sr. Barles, que se
limita a decir, siguiendo a Monseñor Jouin, que “está permitido preguntarse si
la elección de Anderson, que no estaba motivada por ninguna otra razón, fuese
de las más juiciosas”; ¿es tan seguro que no había, al contrario, serias
razones para que las cosas fuesen “arregladas” de esta manera totalmente
especial, para lo cual Anderson estaba quizás realmente más cualificado que
otros a quienes ciertos escrúpulos
habrían podido retener?
Febrero de 1938
-En los Archives
de Trans (nº de noviembre), el Sr. J. Barles llega esta vez a la Gran Maestría
del duque de Wharton, del que ya hemos hablado en nuestras últimas reseñas, a
propósito de un artículo de la Revue Internationale des Sociétés Secrètes. Este
tema es también de los que parecen más difíciles de aclarar: el duque de
Wharton habría sido primero elegido irregularmente en 1722, pero seguidamente,
para evitar disensiones, su predecesor, el duque de Montagu, dimitió en su
favor el 3 de enero de 1723, y la
instalación regular tuvo lugar el 17 de enero; Désaguliers fue entonces
nombrado Diputado Gran Maestro. Las Constituciones de Anderson fueron
presentadas a la Gran Logia en 1723,
aprobadas y firmadas por el duque de Wharton y Désaguliers; pero lo que
es más singular, es que esta aprobación no lleva fecha; la ratificación ¿tuvo
lugar en la asamblea del 17 de enero, como piensa Mons. Jouin, citado por
Barles, o solamente el 25 de marzo como lo dice Thory (Acta Latomorum, T. I, p.
20), que, por otra parte, por un error evidente, inscribe esos acontecimientos
en la data de 1722? Como quiera que sea, no nos explicamos que Barles considere
como posible una identificación de dos personajes totalmente diferentes:
Philippe, duque de Wharton, y Francis,
conde de Dalkeith; el segundo sucedió muy normalmente al primero como Gran
Maestro, el 24 de junio de 1723; ahí al menos, nada hay oscuro. Lo que sí lo
es, es la continuación de la carrera del duque de Wharton: en 1724, se adhiere
a una especie de falsificación de la Masonería, conocida con el nombre de
Gorgomones; el mismo año, llegado al continente, se convierte al catolicismo y
se adhiere abiertamente al partido de los Estuardo; después, en 1728,
constituye una Logia en Madrid, lo que indica que en realidad no había
renunciado a la Masonería; al fin, murió en Tarragona en 1731. Las precisiones
sobre lo que hizo entre 1724 y 1728 parecen faltar por completo, y eso es tanto
más lamentable cuanto que ese punto podría presentar un interés particular en
conexión con la cuestión de los orígenes de la Masonería francesa: en efecto,
si no existían todavía Logias en Francia en 1723, y si, por tanto, el duque de
Wharton no pudo ser su Gran Maestro por el hecho mismo de que era por entonces
Gran Maestro de la Gran Logia de Inglaterra de la cual aquellas Logias
dependieron primero, no pudo recibir esta cualidad más que durante el período
de que se trata, y en el curso del cual es muy posible que haya residido
efectivamente en Francia; luego en tal dirección deberían impulsarse sobre todo
las investigaciones de aquellos que quisieran dilucidar más completamente esta
cuestión.
Ídem, abril de
1938
-En los Archives
de Trans (nº de diciembre), el Sr. J. Barles examina la actividad de
Désaguliers en 1723-1724: éste continuó ejerciendo las funciones de Gran
Maestro Adjunto durante tal año, que fue el de la Gran Maestría de conde de
Dalkeith. A este le sucedió, el 24 de junio de 1724, el duque de Richmond, que
tomó como Gran Maestro Adjunto al caballero Martin Folkes (al que Thory, sin
duda por error, cita con esta calificación para el año 1723). Añadamos que
Désaguliers retomó las mismas funciones el año siguiente, bajo el conde de
Abercorn: no vemos por tanto cómo puede decirse que “su colaboración con el duque
de Wharton debió serle desfavorable”. Por otra parte, parece precisamente que
el Sr. Barles continúa confundiendo, como en el anterior artículo, al conde de
Dalkeith con su predecesor, duque de Wharton, cosa que altera evidentemente los
hechos considerados.
Notas:
[1] La revista
cambió de nombre en 1936, luego se publicaron todas las reseñas en Études
Traditionnelles (Nota del Traductor).
MIO
PADRE JEAN BARLES (1864-1943) E LA MASSONERIA
INTRODUZIONE
DI JEAN-PlERRE BAYARD
PRIMA
PARTE
1. -Motivazioni dello studio
2. -Documentazione di base
LE
ORIGINI (1721-1772)
3. -Origini oscure
4. - Origini corporative
5. -Nel campo delle incognite
APPENDICE
ALLA PRIMA PARTE
Segni, Gesti e Toccamenti
SECONDA
PARTE
6. -Lacune da colmare
7. -Situazione interna nel 1715
8.-Revoca dell'Editto di Nantes
9. -Caratteri generali del provvedimento
10. -Conseguenze specifiche
11.- Dal punto di vista religioso
12. -Altre conseguenze
13. -Protestanti francesi a Londra
APPENDICE ALLA SECONDA PARTE
Risposta ad alcune lettere
2* APPENDICE ALLA SECONDA PARTE
Revoca dell'Editto di Nantes e Massoneria
TERZA
PARTE
14. -Rivoluzione massonica del 1717
15. - Massoneria operativa o speculativa
16. - La Massoneria speculativa in Scozia
17. - Inghilterra: 1°. Elias Ashmole
18.- Inghilterra: 2°. Locke
19. - Inghilterra: 3°. Il regno di Elisabetta
20.- Inghilterra: 4°. Plot (1686)
21.- Inghilterra: 5°. Regolamento del 1663 Conclusione
QUARTA
PARTE - LA GRAN LOGGIA DI LONDRA FRA IL 1717 E IL 1729
22.
-Anticipazione necessaria
23. - Liste a stampa del 1723, 1725 e 1729
APPENDICE ALLA QUARTA PARTE
QUINTA
PARTE - L'INGHILTERRA NEL XVI E XVII SECOLO
24.-I Tudor e gli Stuart
25. -La Francia, paese di guerre di
religione
26. -L'Inghilterra, paese del libero
pensiero
27. - Sfavorevole posizione dei cattolici
SESTA
PARTE - LA MASSONERIA INGLESE PRIMA E DOPO IL 717
28. - La Massoneria inglese verso il 1700
29. - La Massoneria e la rivoluzione del
1688
SETTIMA
PARTE - I PROTESTANTI FRANCESI IN INGHILTERRA NEL XVII SECOLO
1. - Alcune precisazioni
2. -Osservazioni derivate da queste
precisazioni
3. -Registri della Compagnia dei Tessitori
APPENDICE ALLA SETTIMA PARTE
OTTAVA
PARTE - LA RIVOLUZIONE INGLESE DEL 1688 E LE SUE CONSEGUENZE
NONA
PARTE - EFFEMERIDI DI EMMANUEL REBOLD
DECIMA
PARTE - FONDAZIONE DELLA LOGGIA DI SAINT-PAUL (1691)
1. -Data di fondazione
2. -Riferimenti di origine massonica
3. -Mire politiche
UNDICESIMA
PARTE - RETTIFICA ALLA DECIMA PARTE
DODICESIMA
PARTE - IL PASTORE JEAN DÉSAGULIERS
TREDICESIMA
PARTE - GUGLIELMO III E I PROTESTANTI FRANCESI
1. - Naturale alleanza fra Guglielmo III e i
protestanti francesi
2. - Concatenazione degli avvenimenti
3. -Persecuzione ingiustificata dei
protestanti
4. - Guglielmo III di Nassau, principe di
Orange
5. - Occupazione di Grange (1660-1667)
6. - Situazione dell'Olanda nel 1670-1671
7. -Inizio della guerra di Olanda
8. -Fine della guerra di Olanda
9. - Lotta serrata fra Guglielmo III e Luigi
XIV
10.- Stretto vincolo fra Guglielmo III e i
protestanti
APPENDICE ALLA TREDICESIMA PARTE
1.-Luigi XIV rifiuta le proposte degli
Olandesi (1672)
2. - Una clausola poco nota del trattato di
Utrecht
3. - Luigi XIV ingrossò la corrente di
irreligione agli inizi del XVII secolo
QUATTORDICESIMA
PARTE - L'INGHILTERRA E LA MASSONERIA INGLESE FRA IL 1688 E IL 1701
1. -Prime medaglie
2. -Il presagio di Orange
3. -Altre medaglie
4. -Inizio del regno di Guglielmo III
5. - La Massoneria dal 1688 al 1701
Guglielmo III fu massone?
QUINDICESIMA
PARTE - REGNO DELLA REGINA ANNA (1702-1714)
1. -Attriti
fra Inglesi e stranieri
2. - Situazione politica dal 1689 al 1707
3. -Preludio alla caduta dei whigs
SEDICESIMA
PARTE - VERSO LO SCISMA: COLLEGAMENTO FRA RIFUGIATI FRANCESI E WHIGS
1. - Concatenazione degli avvenimenti
2. - II ruolo dei protestanti francesi
DICIASSETTESIMA
PARTE - DICHIARAZIONE DEL 1703
DICIOTTESIMA
PARTE - LEGAME DEI RIFUGIATI CON GLI INTELLETTUALI
1. - Fine del regno della regina AnnAvvento
di Giorgio I
2. -Élite intellettuale dei rifugiati
3. -Abraham de Moivre
4. - Jean-Théophile Désaguliers fra il 1698
e il 1712
DICIANNOVESIMA PARTE - J.-THÉOPHILE
DÉSAGULIERS A OXFORD E A LONDRA.
1. - Jean-Théophile Désaguliers, studente a
Oxford
2. -Conferenze scientifiche ad Oxford
3. -A
Londra, in ChanneI Row
VENTESIMA
PARTE - JEAN-THÉOPHILE DÉSAGULIERS FRA IL 1713 E IL 1717
1. -Conferenze pubbliche
2. - Désaguliers alla Royal Society
3. - II beneficio di Stanton Parva e Lord
Chandos
4. -Figli di Jean-Théophile Désaguliers
5. -Osservazioni
SITUAZIONE
POLITICA FRA IL 1709 ED IL 1717
1. - Fine della guerra di successione in
Spagna
2. -Lotta accanita fra tories e whigs
3. - Ultimo periodo del regno della regina
Anna
4. -Primi anni del regno di Giorgio I
5. -Ripercussioni sulla Massoneria
6. -Rapporti franco-inglesi
VENTUNESIMA
PARTE - PRIME RIGHE DEL RACCONTO DI ANDERSON
VENTTOUESIMA
PARTE - INIZIO DEL RACCONTO DI ANDERSON
1. -Nel 1717 c'erano a Londra più di quattro
logge
2. -Ragioni a sostegno dell'asserzione
3.-«After thè Rebellion»
4. -Le quattro logge fondatrici
VENTITREESIMA
PARTE - SEGUITO DEL RACCONTO DI ANDERSON
1. - Osservazione di un lettore
3. -Seguito del documento: conciliaboli,
risoluzioni
4. - Scelta di un Gran Maestro
VENTIQUATTRESIMA
PARTE - FINE DEL RACCONTO DI ANDERSON
1. - Cosa occorre intendere per "Old
Brothers"?
2.- Perché San Giovanni Battista?
3. - Cosa significa la parola
"Libero" (Free)?
4. -
Nomina di un Gran Maestro
VENTICINQUESIMA
PARTE - LA VITA DI JEAN THÉOPHILE DÉSAGULIERS SECONDO DAVID-C. A. AGNEW
VENTISEIESIMA
PARTE - ROSA-CROCE E MASSONERIA
VENTISETTESIMA
PARTE - OPERE DI DÉSAGULIERS
VENTOTTESIMA
PARTE - ALTRE INFORMAZIONI SU DÉSAGULIERS
1. -Désaguliers ingegnere
2. -Estratto dalla Storia della Loggia di
Edimburgo
3. - Osservazioni suggerite da questa
citazione
4. - Quel che l'opera citata dice di
Désaguliers
5. –Esame
dei dati biografici
6. -Seguito della citazione
7. -Osservazioni a proposito di questo brano
VENTINOVESIMA
PARTE - ALLA LOGGIA DI EDIMBURGO (AGOSTO 1721)
TRENTESIMA
PARTE - DÉSAGULIERS A PARIGI (SETTEMBRE 1735)
TRENTUNESIMA
PARTE - PREPARAZIONE DEL LIBRO DELLE COSTITUZIONI
1. -Orientamenti della nuova Obbedienza
2. - Necessità di una Costituzione.
Documentazione
3. - Storia del Libro delle Costituzioni
4. -Il duca John Montagu
TRENTADUESIMA
PARTE - PRIMA REDAZIONE E REVISIONE DEL LIBRO DELLE COSTITUZIONI
2.
- Qualche parola su James Anderson
3.
- Esame ed approvazione del Libro delle Costituzioni
TRENTATREESIMA
PARTE
1.
-Chi fu il duca di Wharton
2. - Curriculum massonico del duca di
Wharton
3. -Punti contestabili
4. -La parte di Désaguliers nell'intrigo
5. - Verbali della Gran Loggia
TRENTAQUATTRESIMA
PARTE - DÉSAGULIERS NEL 1723-1724
A
CONCLUSIONE - APPREZZAMENTI AL NOSTRO STUDIO
ALLEGATO
1
1. -La Loggia di Alessandria
2. -Verbale della riunione
3.
-Prospetto della Cerimonia
4. -Verbale della Cerimonia
5. -Discorso del Venerabile
ALLEGATO
2 - Riflessioni di Rene Guénon sugli "Archivi di
Trans-en-Provence"..... 342
No hay comentarios:
Publicar un comentario